Chichería. Ilustración Villari - 2022.
La Chicha
Esta es una bebida ancestral elaborada a partir del maíz originaria de la cultura Muisca del altiplano cundiboyacense. Para obtener esta bebida espirituosa se deja en fermentación en una múcura y cuando esta “a punto” se bebe en totuma, y generalmente acompaña las celebraciones especiales.
La chicha ha sido ampliamente consumida en todo el país, pero también ha sufrido de estigmatización y prohibición, fundamentalmente para promover otras bebidas alcohólicas como la cerveza y el aguardiente, aduciendo el “embrutecimiento” de la población o baja salubridad en sus procedimientos de preparación.
Un episodio que se puede mencionar en Santa Rosa de Viterbo, está relacionado con el decreto prohibicionista al expendio de chicha, que firmó el mismo General Simón Bolívar por el evento ocurrido en Sogamoso, por el intento de envenenamiento con esta bebida al Ejército Libertador en 1820. Con este acto administrativo se establece: “1º. Se prohíbe desde ahora para siempre que en Sogamoso haya chicherías públicas. 2º Ningún mérito, ni circunstancia extraordinaria será motivo para que se haga excepción en favor de persona alguna, pues es la voluntad del Gobierno que nunca más se expendan chichas al público de Sogamoso”. No obstante, la producción y el consumo casero no fue prohibida: “Los particulares podrán hacer en sus casas la que necesiten para su gasto. 4o El infractor de este Decreto incurrirá en la pena de confiscación de bienes y expatriación. Dado en el Cuartel General de Santa Rosa, el 31 de marzo de 1820” (Martínez, 2018).
"La producción y el consumo casero no fue prohibida"
Ya a mediados del siglo XX con el Decreto 1839 de 1948, el gobierno nacional prohibió nuevamente la fabricación de la chicha de maíz e impuso condiciones a su proceso de elaboración y exigió su embotellamiento, al tiempo que se inició con una campaña agresiva en contra del consumidor, estigmatizándolo de burro o bruto.
En el municipio es muy conocida la Chicha de Candelaria, un sitio de encuentro social y cultural, en torno a la bebida ancestral. La señora Candelaria Huaza conserva las fórmulas de elaboración de la chicha heredadas de su señora madre. Así como ella, existen varias matronas de la chica en el municipio que preparan la bebida y tienen en esta labor el sustento para sus familias.
La chica acompaña las celebraciones de las familias en las fiestas de sacramentos como el bautismo, la primera comunión, el matrimonio, pero también las fiestas patronales. Para estas fechas se manda “batir una chica”.
La bebida esta presente en el cierre de los negocios, en las reuniones sociales culturales y se acompaña de comida y música. La chicha sigue siendo una bebida alegre, que endulza la palabra y sube ánimo de las personas que comparten en torno al maíz hecho bebida.
Campaña “No más chicha”. Empresa Korps Bavaria.
Campaña “No más chicha”. Empresa Korps Bavaria.aCampaña prohibicionista de la chicha. “La chicha engendra el crimen”. Ministerio de Higiene. Colombia. 1948.
Campaña prohibicionista de la chicha. “Las cárceles se llenan de gentes que toman chicha”. Ministerio de Higiene. Colombia. 1948.
Campaña prohibicionista de la chicha. “La chicha embrutece”. Ministerio de Higiene. Colombia. 1948.
Las nuevas generaciones de la chicha. Santa Rosa de Viterbo. Foto. Neil Avella, 2022.
Las nuevas generaciones de la chicha. Entrevista con Angela Torres y Elizabeth Torres. Sandra Mejía y Neil Avella. Corporación Academia de Artes y Oficios La Piraña Mueca. Santa Rosa de Viterbo, noviembre de 2022.
Maíz para preparar la chicha. Santa Rosa de Viterbo. Foto. Neil Avella, 2022.
Matrona de la Chicha Señora Candelaria Huaza. Santa Rosa de Viterbo. Foto. Neil Avella, 2022
Las nuevas generaciones de la chicha. Santa Rosa de Viterbo. Foto. Neil Avella, 2022.
La Chicha de Candelaria
Entrevista a la señora Candelaria Huaza. Sandra Mejía y Neil Avella. Corporación Academia de Artes y Oficios La Piraña Mueca. Santa Rosa de Viterbo, noviembre de 2022